ACTA DEL JURADO DE POESÍA
Reunidos en la ciudad de Guatemala, el día cuatro de junio del año dos mil quince, los miembros del Jurado Calificador del II Certamen Nacional de Narrativa y Poesía «Canto de golondrinas» 2015, abajo firmantes, deciden otorgar por unanimidad el Premio del certamen a la obra «Como Empañar La Mañana», presentada bajo el seudónimo «Benjamín Balvanera»; así mismo otorgar una Mención a la obra «Soy pedazos de las cosas», presentada bajo el seudónimo «Zereza».
Wingston González, jurado de la rama, señala en ambas una apuesta formal que, desde su apariencia de sencillez, combina una potente escritura en construcción con amplias influencias de distintas vertientes de la poesía del siglo XX y contemporánea, resaltando «Como Empañar La Mañana» por su unidad formal y un desarrollo más sereno y efectivo del discurso poético; mientras que «Soy pedazos de las cosas» presenta una riqueza temática que, desde el discurso poética, intenta explorar el mundo circundante inmediato.
David Ruiz Pellecer, jurado de la rama, señala sobre «Soy pedazos de las cosas»: La poesía que se encuentra en este trabajo presenta una ritmica muy intima que te logra guiar de muy buena forma para comprender una postura tan personal hacia situaciones como la impunidad o la búsqueda de una verdad en la tal vez no participen los dioses. El lenguaje sintetizado busca crear una clara imagen de cada verso para tener una lectura más allá del significado logico de la palabra, cada poema aspira a ser un escenario, aunque en ocasiones resulta difuso y neblinoso para el lector en donde ya no hay imágenes de gestos a los cuales aferrarse. El trabajo tiene una congruencia y se logra de mejor manera en el poema “Manías” en donde se acerca más a uno poesía hablada, parlante. El lenguaje y las imágenes cotidianas te llevan a lo tajante del paso del tiempo. Sobre «Como Empañar La Mañana» señala: Los poemas largos en este poemario tienen la cualidad de que van moderando su fuerza y logran mantenerte en cuestionamiento sobre tus propias posturas ante la vida, lo que debería hacer toda lectura. Tiene muy buen control de síntesis de su filosofía de vida, utilizando un lenguaje especializado pero sin perjudicar lo certero y directo del mensaje. Aunque este trabajo tiene muchas carencias en cuestiones formales como el manejo adecuado de la puntuación, la estructuración y distribución de los versos en el espacio de la hoja, logra transmitir en los poemas “Nunca saldé en hombros” y “La noche, un caballo impaciente y con muchos ojos” esa fuerza desde las vísceras y una certeza en su visión del mundo que mientras lo lees te convences de que el autor sabe algo, que la verdad lo acompaña. Y con la fuerza de estos escritos logra superar por mucho otros trabajos que consisten de ocho hojas o más.
Wingston González, jurado de la rama, señala en ambas una apuesta formal que, desde su apariencia de sencillez, combina una potente escritura en construcción con amplias influencias de distintas vertientes de la poesía del siglo XX y contemporánea, resaltando «Como Empañar La Mañana» por su unidad formal y un desarrollo más sereno y efectivo del discurso poético; mientras que «Soy pedazos de las cosas» presenta una riqueza temática que, desde el discurso poética, intenta explorar el mundo circundante inmediato.
David Ruiz Pellecer, jurado de la rama, señala sobre «Soy pedazos de las cosas»: La poesía que se encuentra en este trabajo presenta una ritmica muy intima que te logra guiar de muy buena forma para comprender una postura tan personal hacia situaciones como la impunidad o la búsqueda de una verdad en la tal vez no participen los dioses. El lenguaje sintetizado busca crear una clara imagen de cada verso para tener una lectura más allá del significado logico de la palabra, cada poema aspira a ser un escenario, aunque en ocasiones resulta difuso y neblinoso para el lector en donde ya no hay imágenes de gestos a los cuales aferrarse. El trabajo tiene una congruencia y se logra de mejor manera en el poema “Manías” en donde se acerca más a uno poesía hablada, parlante. El lenguaje y las imágenes cotidianas te llevan a lo tajante del paso del tiempo. Sobre «Como Empañar La Mañana» señala: Los poemas largos en este poemario tienen la cualidad de que van moderando su fuerza y logran mantenerte en cuestionamiento sobre tus propias posturas ante la vida, lo que debería hacer toda lectura. Tiene muy buen control de síntesis de su filosofía de vida, utilizando un lenguaje especializado pero sin perjudicar lo certero y directo del mensaje. Aunque este trabajo tiene muchas carencias en cuestiones formales como el manejo adecuado de la puntuación, la estructuración y distribución de los versos en el espacio de la hoja, logra transmitir en los poemas “Nunca saldé en hombros” y “La noche, un caballo impaciente y con muchos ojos” esa fuerza desde las vísceras y una certeza en su visión del mundo que mientras lo lees te convences de que el autor sabe algo, que la verdad lo acompaña. Y con la fuerza de estos escritos logra superar por mucho otros trabajos que consisten de ocho hojas o más.
APERTURA DE PLICAS
El acto de apertura de plicas, documentado en el Acta #05/2014 del Centro Cultural de Escuintla del día viernes 06 de junio, reveló la identidad de los ganadores de la rama de poesía del II Certamen Nacional de Narrativa y Poesía «Canto de golondrinas» 2015, siendo los resultados:
Premio Poesía
Como Empañar La Mañana
Matheus Car.
Mención Poesía
Soy pedazos de las cosas
Laura Arévalo
ACTA del JURADO DE NARRATIVA
En la ciudad de Guatemala, siendo las once horas del día cuatro del mes de junio del año dos mil quince, los abajo firmantes, constituidos en la 20 Calle "A" 16-14 zona 6, Proyecto 4-4, miembros del Jurado Calificador del II Certamen Nacional de Narrativa y Poesía "Canto de golondrinas" 2015, después de haber examinado las 15 obras presentadas en la Rama de Cuento, y de haber llevado a cabo las correspondientes deliberaciones, decidimos calificar este certamen de la siguiente manera:
1er. Lugar para el trabajo titulado: Sobreescribir. Presentado bajo el seudónimo: Maxi.
Mención Honorírica para el trabajo titulado: Lugares. Presentado bajo el seudónimo: Flavio Lorenzo.
No habiendo nada más que hacer constar y siendo las once horas con treinta minutos, fue levantada la sesión en el mismo lugar arriba indicado.
1er. Lugar para el trabajo titulado: Sobreescribir. Presentado bajo el seudónimo: Maxi.
Mención Honorírica para el trabajo titulado: Lugares. Presentado bajo el seudónimo: Flavio Lorenzo.
No habiendo nada más que hacer constar y siendo las once horas con treinta minutos, fue levantada la sesión en el mismo lugar arriba indicado.
APERTURA DE PLICAS
El acto de apertura de plicas, documentado en el Acta #05/2014 del Centro Cultural de Escuintla del día viernes 06 de junio, reveló la identidad de los ganadores de la rama de narrativa del II Certamen Nacional de Narrativa y Poesía «Canto de golondrinas» 2015, siendo los resultados:
Premio Narrativa
Sobreescribir
Diego Ugarte
Diego Ugarte
Mención Narrativa
Lugares
Eddy Roma
GANADORES 2015
Matheus Car. Nació en la Ciudad de Guatemala en 1994. Estudia una Licenciatura en Psicología. mención honorifica en el certamen de Mi ciudad en 100 palabras (2014) y triunfador en varias ocasiones de Poetry Slam Guatemala, programa competitivo de poesía interpretativa en ciudad de Guatemala. Sus poemas aparecen en la antología Frente al Silencio.
Laura Arévalo. Nació en la Ciudad de Guatemala en 1988. Sus poemas aparecen en la revista digital Te Prometo Anarquía, en la antología Frente al Silencio (Universidad de San Carlos de Guatemala) y en diversos medios como la revista Extracto de la Universidad del Valle de Guatemala y el fanzine Macha. Coeditora de la revista digital Circo del Ojo.
Eddy
Roma. Nació en Amatitlán en 1977. Ha publicado los libros El
cabezón de la banda (novela, Oscar de León Palacios, 2000) y Café
con piernas (cuentos, Editorial Cultura, 2011). Relatos suyos
aparecen en las antologías Sin casaca (Centro Cultural de España,
2008) y Ni hermosa ni maldita. Narrativa guatemalteca actual
(Alfaguara, 2011). Ha colaborado con la revista Ermita, Magna Terra,
Este país, periódico Universidad y Revista de la Universidad de San
Carlos, así como los medios electrónicos Luna Park y Mandrágora.
Diego Ugarte. Nació en la Ciudad de Guatemala en 1987. Estudiante de letras. Escritor. Con su novela yo, artista (F&G Editores, 2013) obtuvo el premio del Certamen Nacional BAM de Novela 2013 del programa BAMLetras.
JURADO 2015
VÍCTOR MUÑOZ. Nació en la Ciudad de Guatemala en 1950. Narrador. Premio Nacional de Literatura «Miguel Ángel Asturias» 2013. Licenciado en Administración de Empresas por la Universidad Mariano Gálvez. La Ciudad de Guatemala le dedicó la XXXIX Feria Municipal del Libro en el 2010. Publicó los libros de cuentos Atelor, su mamá y sus desgracias personales (RIN 78, 1980), Yo lo que quiero es que se detenga el tren (Tipografía Nacional, 1983), Instructivo breve para matar al perro y otros relatos sobre la atribulada vida de Bernardo Santos (Editorial Nueva Narrativa, 1985; Palo de Hormigo, 2007), Serie de relatos entre los que se encuentra el famoso relato breve mediante el cual se da a conocer la fuerza del cariño aplicado a un caso concreto pero ya probablemente perdido (RIN 78, 1998), Cuatro relatos de terror y otras historias fieles (Palo de Hormigo, 2001), Postdata: ya no regreso (Magna Terra, 2006), Las amistades inconvenientes (Editorial Magna Terra, 2010), La reina ingrata (Editorial Cultura, 2013); y las novelas Todos queremos de todo (Segundo lugar del «Premio Guatemalteco de Novela» 1993, Mención honorífica del certamen «Quetzal de Oro» 1995, de la Asociación de Periodistas Guatemaltecos; Editorial Oscar de León Palacios, 1995), Sara sonríe de último (Premio de novela «Mario Monteforte Toledo» 2001; Magna Terra, 2001), Collado ante las irreparables ofensas de la vida (Primera mención en I Premio Nacional de novela corta «Luis de Lion» 2004; Editorial Magna Terra, 2004) y La noche del 9 de febrero (Punto de Lectura, 2013).
RENATO BUEZO. (PREMIO DE NARRATIVA 2014). Nació en la Ciudad de Guatemala 1973. Escritor. Ingeniero mecánico por la Universidad de San Carlos de Guatemala. Con Enrique Soria fundó el colectivo Histeresis. Participó (junto a escritores como Claudio López, Vanessa Núñez Handal, Denise Phe Funchal y Enrique Soria) en los talleres de narrativa impartidos por Rafael Menjívar Ochoa e impulsados por Editorial Alfaguara Guatemala. Ha colaborado en revistas electrónicas y medios impresos en Argentina, Guatemala, India, Italia y Nicaragua. Ha publicado el libro de relatos Relatos de cantina (Adverbium, 2004).
RENATO BUEZO. (PREMIO DE NARRATIVA 2014). Nació en la Ciudad de Guatemala 1973. Escritor. Ingeniero mecánico por la Universidad de San Carlos de Guatemala. Con Enrique Soria fundó el colectivo Histeresis. Participó (junto a escritores como Claudio López, Vanessa Núñez Handal, Denise Phe Funchal y Enrique Soria) en los talleres de narrativa impartidos por Rafael Menjívar Ochoa e impulsados por Editorial Alfaguara Guatemala. Ha colaborado en revistas electrónicas y medios impresos en Argentina, Guatemala, India, Italia y Nicaragua. Ha publicado el libro de relatos Relatos de cantina (Adverbium, 2004).
WINGSTON GONZÁLEZ. Nació en Livingston, Guatemala, en 1986. Ha publicado los libros de poesía Los magos del crepúsculo [y blues otra vez] (Guatemala: Editorial Cultura, 2005), CafeínaMC (segunda parte, la fiesta y sus habitantes, Guatemala: Catafixia Editorial, 2010; primera parte, la anunciación de la fiesta, Buenos Aires: Folía Editores, 2011), san juan – la esperanza (México DF: Literal, 2013), Miss muñecas vudu (San José, Costa Rica: Germinal 2013) y Espuma sobre las piedras (Guatemala: Catafixia Editorial, 2014), documentación de una pieza coreográfica de Alejandra Garavito a partir de varios poemas. Poemas de estos libros y textos inéditos aparecen en diversas antologías (tanto en español como en traducción al portugués, inglés, francés y alemán) publicadas en ciudades en ciudades de Alemania, Argentina, Costa Rica, El Salvador, Estados Unidos, Francia, Guatemala, México, Nicaragua y Puerto Rico.
DAVID PELLECER RUIZ. (PREMIO DE POESÍA 2014). Nació en la Ciudad de Guatemala en 1994. Poeta, músico y artista visual en formación. Estudia ingeniería ambiental en la Universidad Rafael Landívar. Ha publicado el libro soberbio abandono (Chuleta de Cerdo Editorial, 2015).